Fuente: Comunicado de Prensa
En el contexto actual de debilitamiento de la economía, en donde se espera que la actividad se contraiga en torno a 0,8% este año, quisimos analizar las percepciones de la población en cuanto al empleo y cómo han evolucionado con respecto a 2019, en donde la economía transitaba por un escenario “normal”. Para esto, se realizaron una serie de preguntas sobre el temor a perder el trabajo, las percepciones de empleo a nivel país en los próximos meses, la acción del Estado, entre otras.
Adicionalmente, quisimos abarcar aspectos del proyecto de reforma previsional, específicamente el nivel de conocimiento en la población y preferencias en la administración del aumento de la cotización.
PRINCIPALES RESULTADOS
- Familiar desempleado: el 42% de los encuestados se encuentra desempleado o tiene a alguien de su familia buscando trabajo activamente sin poder encontrarlo, 5 puntos porcentuales por encima de lo registrado el mismo mes de 2019, cuando la economía transitaba por un escenario “normal” (previo al estallido social, la pandemia y la actual recesión). Entre los que tienen al menos un familiar desempleado, en el 47% de los casos uno de ellos corresponde al jefe de hogar.
El 54% de los encuestados que tiene al menos un familiar desempleado, cree que este encontrará trabajo dentro de los próximos 3 meses, mientras que el 20% percibe que esto ocurrirá dentro de los próximos 12 meses y el 9% restante cree que su familiar desempleado pasará a estar empleado en un plazo mayor a un año.
- La esperanza de que el familiar desempleado encuentre trabajo dentro de 3 meses es menor en las mujeres: el 47% de las mujeres cree que su familiar encontrará empleo en los próximos 3 meses, mientras que entre los hombres esta cifra es de 63%.
- La esperanza de que el familiar desempleado encuentre trabajo dentro de 3 meses es menor en regiones: el 47% de los encuestados que vive en regiones cree que su familiar encontrará empleo en los próximos 3 meses, mientras que entre los que viven en la capital esta cifra es de 61%.
- La esperanza de que el familiar desempleado encuentre trabajo dentro de 3 meses es mayor entre los jóvenes. El 61% de los menores de 45 años cree que su familiar encontrará empleo en los próximos 3 meses, mientras que entre los mayores de 45 años esta cifra es de 46%.
- Situación de empleo general en el país: el 20% de los encuestados cree que el empleo mejorará en 3 meses, mientras que el 35% percibe que empeorará en ese mismo período. Por su parte, los que creen que la situación del empleo se mantendrá de aquí a 3 meses alcanza el 41% de la muestra.
- La percepción del empleo en 3 meses es más negativa en las mujeres: el 16% de las mujeres cree que el empleo mejorará en 3 meses, mientras que para el total de hombres esta cifra es de 24%.
- La percepción del empleo en 3 meses más negativa en regiones: El 44% de los encuestados que vive en regiones cree que el empleo empeorará en 3 meses, mientras que entre los que viven en la capital esta cifra es de 27%.
En el plazo de un año las percepciones mejoran: el 35% de los encuestados cree que la situación del empleo mejorará y un 25% que empeorará. Para ese mismo período, aquellos que creen que la situación se mantendrá representan un 34% del total.
- La percepción del empleo en un año es más negativa en regiones: el 31% de los encuestados que vive en regiones cree que el empleo empeorará en 1 año, mientras que entre los que viven en la capital esta cifra es de 19%.
- Temor a perder el empleo: el 49% de los encuestados posee un nivel de temor “alto” y “muy alto” a perder el empleo, 8 puntos porcentuales sobre lo registrado en marzo 2019. En tanto, el nivel de temor “bajo” o “muy bajo” a perder el empleo es de 43%.
- El temor de perder el empleo es mayor en las mujeres: el 55% de las mujeres declaran tener temor “alto” o “muy alto”, mientras que para los hombres esta cifra es de 42%.
- El temor de perder el empleo es mayor en regiones: un 53% de los encuestados que vive en regiones reporta tener niveles de temor “alto” o “muy alto”, mientras que entre los que viven en la capital esta cifra es de 44%.
- El temor de perder el empleo es menor en jóvenes.
- Acción del Gobierno para aumentar el empleo: el 60% de los encuestados cree que el Gobierno no ha hecho lo necesario para mejorar la situación de empleo en nuestro país, mientras que el 29% considera que el Gobierno sí ha hecho lo necesario para aumentar el empleo.
- Percepción de la acción del Gobierno frente al empleo es peor en las mujeres: el 63% de las mujeres percibe una débil acción del Gobierno frente al empleo, mientras que entre los hombres esta cifra es de 57%.
- Percepción de la acción del Gobierno frente al empleo es peor en regiones: el 69% de los encuestados que vive en regiones cree que el gobierno no ha hecho lo necesario para aumentar el empleo, mientras que en la capital esta cifra es de 51%.
- Los jóvenes tienen una mejor percepción del accionar del Gobierno frente al empleo: el 32% de los menores de 45 años cree que el Gobierno sí ha hecho lo necesario para aumentar el empleo, mientras que, entre los mayores de 45 años, esta cifra es de 26%.
- Preferencias de empleo: la preferencia de “mejor remuneración” iguala a la de un trabajo “más seguro y estable”, con 36% de los encuestados definiéndola como su preferencia principal en ambos casos. Por su parte, la aspiración por un “mejor horario” como preferencia principal alcanza el 22%, aumentando significativamente frente a marzo 2019 (15%).
- La preferencia por “mejor remuneración” predomina entre los hombres con el 39% del total de hombres, mientras que en las mujeres, la opción preferida es la de un trabajo “más seguro y estable” (36% del total de mujeres).
- En la preferencia por “mejor horario” existe una diferencia de 9 puntos porcentuales entre mujeres y hombres. El 26% de las mujeres aspira a un trabajo con “mejor horario” como preferencia principal, cifra que es de 17% en el caso de los hombres.
- En las regiones la opción preferida es la de un trabajo “más seguro y estable”, mientras que, en la capital, predomina la alternativa de un trabajo con “mejor remuneración”.
- Los menores de 45 años tienen “mejor remuneración” como preferencia principal, mientras que los mayores de 45 tienen como aspiración principal un trabajo “más seguro y estable”.
PREGUNTAS DE COYUNTURA
En el contexto de la discusión de la reforma previsional, se realizaron 3 preguntas sobre el conocimiento del proyecto, las preferencias en la administración del aumento de la cotización y las posiciones frente al incremento de la edad de jubilación.
- El 65% de los encuestados declara no conocer el proyecto de ley sobre la reforma previsional, mientras que un 33% sí lo conoce.
- El conocimiento del proyecto de ley sobre reforma previsional es menor en regiones: un 28% de los encuestados que vive en regiones declara conocer el proyecto, mientras que entre los que viven en la capital esta cifra es de 38%.
- El conocimiento del proyecto de ley sobre reforma previsional es mayor en el rango etario de 30 a 45 años.
- El 55% de la muestra prefiere que el 6% adicional de la cotización previsional vaya a la cuenta de ahorro personal que administran las AFP y solo un 12% prefiere que vaya a un ente estatal. El resto de los encuestados (33%) quiere que la cotización adicional se distribuya en partes iguales entre la cuenta de la AFP y el ente estatal.
- La preferencia de que el aumento en la cotización vaya a la cuenta personal de la AFP es mayor en las mujeres: un 59% de las mujeres prefiere que la cotización adicional vaya a la cuenta personal en la AFP, mientras que en los hombres esta cifra es de 50%.
- La preferencia de que el aumento en la cotización vaya a la cuenta personal de la AFP es mayor en regiones: un 62% de los que viven en regiones prefiere que la cotización adicional vaya a la cuenta personal en la AFP, mientras que entre los que viven en la capital esta cifra es de 49%.
METODOLOGÍA
La encuesta, de carácter trimestral, tiene un margen de error asociado de 3,6% y forma parte de una serie de sondeos de opinión pública que LyD realiza en forma periódica. En este caso, se trató de encuestas telefónicas a 787 personas mayores de 18 años correspondientes a 81 comunas a nivel nacional, las que representan al 88,94% de la población adulta. El sondeo fue levantado entre el 13 y el 15 de marzo 2023.
Be the first to write a comment.